Con motivo del nuevo libro que publicará la escritora Gloria Casañas ambientado durante 1870-1872 recopilo estos datos sobre la historia de Argentina.

(La información está tomada de la fuente que al final se señala)


1870


El Concilio Vaticano declara la Infalibilidad del Papa. Guerra franco-prusiana por la sucesión al trono español. Capitula el ejército francés en Sedán y revolución en París: cae Napoleón. Los italianos, al mando de Víctor Manuel II, ocupan Roma, y un plebiscito aprueba la anexión de los Estados Pontificios. Nace una gran ópera americana: “El Guaraní”, del brasileño Gomes, la que es recibida estruendosamente en Milán.

En Buenos Aires se conoce “una excursión a los indios ranqueles”, de Lucio V. Mansilla. En Córdoba se crea el Observatorio Astronómico. Sarmiento, que llegó de los Estados Unidos con un entusiasmo singular, trata de cambiar el país de norte a sur. Siguen sus medidas ejemplares, pero también continúan los problemas heredados. Calfucurá, el terrible, vuelve a las andadas: con una parte del ejército nacional en Paraguay y otra dedicada a perseguir a los montoneros, sus malones se sienten dueños de la pampa y llegan hasta la misma ciudad de Rosario. Durante este año se suceden doce invasiones de indios con su secuela de saqueos, incendios y raptos.

Sarmiento no deja de criticar a Mitre por la situación en que le ha dejado el país. Mitre replica desde su diario. Sin embargo, durante este año el interior comienza a aquietarse y la guerra paraguaya se encamina hacia su fin. Los tres meses anunciados por Mitre son ya tres años. Pero el mariscal López tiene los días contados. Se concreta una entrevista entre Sarmiento y Urquiza, de la que el sanjuanino regresa tranquilizado respecto a las actitudes del jefe entrerriano. Pero esto dura poco: Ricardo López Jordán se alza en Entre Ríos y Urquiza es asesinado en su palacio de San José. Otro grande del momento cae muerto a lanzazos: el mariscal López, quien acompañado por una escasa guardia pelea hasta el último momento.

La guerra del Paraguay acaba con un saldo terrorífico: decenas de miles de muertos y un país totalmente arrasado. “En Paraguay sólo han quedado algunas mujeres”, comenta un viajero. Muere en Buenos Aires el primer Presidente de la Suprema Corte de Justicia, doctor Francisco de las Carreras, y en Roma - asistente al Concilio - el primer Arzobispo que tuvo la República: Mariano de Escalada. Se funda el Colegio Militar de la Nación y se promulga una ley de ajuste de sueldos a los guerreros de la Independencia. Se crea por ley, la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares.

Se relevan otros datos del censo del año anterior: viven en el país 200,000 extranjeros y apenas 90,000 indios. El Presidente Sarmiento asiste a una función teatral de la famosa actriz Rístori. Luego de una representación la saluda y le dice: “Ya tuve el gusto de verla en Nueva York”, a lo que la actriz le responde: “Sí, señor Presidente. Lo he visto varias veces en las primeras filas de la platea”. Y Sarmiento agregó: “Lo siento, porque me habrá visto llorar como un tonto... “.

Librado el nuevo servicio de aguas corrientes se toman medidas para extenderlo. La mayor parte de los habitantes de la ciudad sigue proveyéndose de los pozos - de agua generalmente salobre - y de la de los aguateros. Las autoridades han señalado a éstos el lugar de donde deben extraer el agua, disposición que pocas veces cumplen, obteniéndola de donde les resulta más cómodo. Las amas de casa se quejan, y cuando el liquido llega algo fangoso “lo guardan un tiempo en botijos y lo clarifican con alumbre”.

El movimiento editorial sigue fuerte y se calcula en 12.000 resmas el papel de imprimir que arriba anualmente al país. Este año se construye, a título de ensayo, el primer adoquinado de granito: en la calle Rivadavia, entre San Martín y Reconquista. Se inaugura la línea de tranvías desde la Recoleta a la Plaza de la Victoria. Comienza a circular el tranvía Lacroze por Cangallo, Suipacha a Talcahuano, y de ésta a la Piedad y por la Piedad al Once. Por ley de este año se autoriza la construcción de obras sanitarias. También se funda el Cuerpo de Bomberos. Las veladas líricas son el atractivo de la sociedad de este tiempo, lo que trae aparejada la elevación del gusto por lo teatral y musical. En Córdoba se inaugura la Primera Exposición de Maquinaria Agrícola e Industrial. La fiebre renovadora continúa sin pausa: se funda el Banco Nacional, con la facultad de emitir billetes, estableciéndose sucursales en todas las provincias. Se crea el Boletín Oficial, el Cuerpo de Taquígrafos y la Biblioteca del Congreso. Otra medida dispone la creación del Jardín Botánico y el Zoológico. Se forma el Museo de Historia Natural, para el cual se traen desde el exterior colecciones de historia natural y laboratorios. Se difunde la enseñanza, en todos sus estadios, en una dimensión no alcanzada antes en el país. Aumenta el trabajo en todos los sectores y comienzan a arribar los soldados participantes de la guerra del Paraguay.

De un barco que llega al puerto baja un marinero alemán con un raro instrumento bajo el brazo. Lo ha fabricado el germano Alejandro Band para los bailarines bávaros. Algún porteño lo llama “bandoleón”. Se lo escucha sin mayor interés. Guitarras y flautas dominan el mercado.




1871


Francia es derrotada y cae París: en Versalles, Guillermo I es coronado Emperador de Alemania. Se firma la paz en Francfort por la cual Alzaría y Lorena pasan a poder de los alemanes. Es proclamada la Tercera República. Se instituye y se disuelve la Comuna de París. El avance industrial invita a toda clase de aventuras. El hombre quiere saber cómo es el mundo que habita y Stanley y Livingstone expedicionan en Tanganika. Otro va más allá, pero en el tiempo: Darwin publica “El origen del hombre”. Preocupa la economía y Jevons y Menger aportan dos tratados esenciales. Pero el progreso material no suplanta a las golondrinas y las “Rimas” de Bécquer se leen con pasión.

En nuestro país entra a regir el Código Civil de Vélez Sársfield. Se instala la Escuela Normal de Paraná y en Córdoba se inaugura la Primera Exposición Nacional. El levantamiento entrerriano de López Jordán concluye en la batalla de Ñaembé. Chile comienza una campaña de agitación por presuntas reivindicaciones y la oposición parlamentaria trata de aprovechar el tema. Sarmiento replica elevando a gobernaciones toda la zona: la de la Patagonia, hasta el río Santa Cruz, y la de Magallanes, que incluye a Tierra del Fuego. Los chilenos siguen establecidos en Punta Arenas, zona que ocuparon durante el gobierno de Rosas. Es un año dedicado la educación: se fundan más de 1,000 escuelas primarias y nacen las primeras escuelas normales, colegios nacionales y cursos nocturnos. Se crean también Escuelas de Agronomía, Arboricultura y Minería. Se funda la Escuela Naval y se forma la primera Escuadra de Guerra. Aparecen este año los Rémington y las ametralladoras.

Prosiguen con los trabajos para dotar a ciudad de obras de salubridad. Se funda el Círculo Italiano con la presidencia del Doctor Carlos Tallarín. En forma rudimentaria se extrae petróleo en Jujuy, Mendoza Salta. Pellegrini y Fidel López logran que instituya el “principio de la protección a industria argentina”. Declara Pellegrini: “Es necesario que en la República se trabaje y se produzca algo más que pasto”. Se amplían los servicios de aguas corrientes y en la Plaza Lorea se levanta una torre de hierro con un tanque con capacidad para un millón cien mil litros. En general la ciudad muestra un aspecto simpático que no escapa a los viajeros europeos. Uno de ellos, si bien criticó los pozos de algunas calles se explaya con entusiasmo sobre otras bondades porteñas: la de poder escuchar una ópera italiana en el Colón; participar de una función plena de escándalo en el Alcázar; probar un exquisito pejerrey en el lujoso Café de París y recorrer librerías y lugares de cultura. No obstante se calcula que existe una librería por cada 100 billares, y 1 librería entre 150 pulperías. La vida social se desenvuelve con alegría y el ritmo impuesto por Sarmiento parece contagiar a todos.

Es en este panorama en el que imprevistamente sobreviene la epidemia de fiebre amarilla. El foco se ubica en el Bajo Belgrano. Durante dos meses había azotado al Paraguay y luego a Corrientes, sin que Buenos Aires se alertara. Hasta que se comprueba la presencia del vómito negro en el Bajo Belgrano en San Telmo El doctor Wilde toma medidas y hace desalojar algunas manzanas. Se vive un clima raro por la contemporaneidad de este hecho con las fiestas de Carnaval. Y el día del “entierro” de Momo se entierran más de 20 cadáveres. Se. suspende la apertura de Colegio Nacional y de las escuelas. En un principio se piensa que el flagelo castigará sólo a los conventillos, pero en su avance el mal alcanza los barrios aristocráticos Con un municipio incapaz muy pronto el vecindario pide la creación de una junta de salud publica. La Comisión Popular se integra con figuras como Roque Pérez, Adolfo Alsina, Juan Carlos Gómez, Guido y Spano, Irigoyen, Mitre, Quintana y otros. Es inflexible: a un integrante se lo separa por faltar a tres sesiones; y hasta devuelve, airada, el óbolo ridículo de un millonario. El mal avanzó todavía más. En un solo día caen 546 personas. El pánico domina a la ciudad y comienza el éxodo. En pocos días la ciudad queda reducida a 60.000 personas y en Abril los muertos son más de 8.000. Las industrias se paralizan como también las instituciones: no funcionan las escuelas, los bancos, los teatros, los tribunales, la aduana, etc., durante un mes. Los negocios abren durante escasas horas y los víveres escasean. Al duro panorama se suma una lluvia “diluviana”. A los coches fúnebres suceden los carros. Y el desconocido de siempre: un escribano que se ofrece - y gana dinero con ello - para redactar testamentos “aún de febrífugos” (sic). Días de aquelarre con saqueos y robos de todo orden, con ladrones disfrazados de enfermeros. Buenos Aires es, durante semanas, no sólo un cementerio: también un infierno. Pero también hay abnegación a montones y mártires por ella: Manuel Argerich, Roque Pérez, Francisco López Torres, Florencio Ballesteros, Francisco Muñiz, Francisco Riva, Adolfo Señorans y centenares más. El saldo es de: 13.614 muertos.



1872


Otra guerra en España: la carlista. El resto del mundo dedicado al crecimiento industrial, a la expansión geográfica, al progreso. Nietzsche publica “El Origen de la Tragedia”. En nuestro país aparecen dos libros clave de la poesía popular: el “Santos Vega”, de Ascasubi, y el “Martín Fierro”, de José Hernández. El segundo es un libro revelador. La idea de su autor tiene mucho que ver con esta frase suya al explicar la raíz del poema: “Ningún pueblo es rico si no se preocupa de la suerte de sus pobres”. Carlos Clerice es el primer Ilustrador del Martín Fierro, libro que pronto logra aceptación popular. Hernández envía un ejemplar a Mitre, quien, en la carta donde agradece el obsequio hace notar su desacuerdo con el carácter realista de la obra. Le sugiere en la misiva lea una nota suya sobre poesía pampeana. Militantes ambos de ideologías dispares en cuanto al enfoque de lo nacional la discrepancia también llega al verso.

Pero las consecuencias de la epidemia del año anterior siguen mellando el ánimo de los habitantes de la ciudad. La plaga fue una dura prueba para la comunidad. El mal dejó diezmada la zona sur de la ciudad y a la clausura del cementerio del Sud - por abarrotamiento de cadáveres – inicia su vida el cementerio de la Chacarita. El barrio norte comienza a crecer merced al arribo de muchas familias que habitaban en el barrio sur. Comienzan a formarse los pueblos de veraneo en los alrededores, producto de la huida de miles de personas a casas de campo durante el periodo crucial de la fiebre amarilla. La peste está en todas las conversaciones, se escribe sobre ella, y hasta se la pinta. Blanes deja su testimonio en base a uno de los hechos más curiosos ocurridos durante el flagelo. La velocidad con que se enterraba hizo que se sepultara aún vivas, a dos personas. El aviso de uno de estos casos fue dado al doctor Almonte por Héctor Varela - ambos integrantes de la comisión popular - a fin de que intervinieran de inmediato. Así se hizo. Atendida con cuidado y llevada a casa del presidente de la comisión una mujer - vestida lujosamente - pudo ser salvada. “Era una francesa de vida airada”, explica Manuel Bilbao. Las trágicas consecuencias de la epidemia movió a las autoridades a proyectar de inmediato la realización de mejores servicios de aguas corrientes, a lo que .se dedica este año el departamento de Ingenieros de la provincia, de la que es Gobernador don Mariano Acosta. Se piensa, además, en reorganizar el centro edilicio, y los señores Daniel de Solier y Carlos Carranza elevan un proyecto de expropiación entre las calles Rivadavia y Victoria hasta el Once. Sugieren que se haga una vía de 50 metros de ancho y construir edificios de una misma altura en toda esta extensión. Tanto el oficialismo como la oposición rechazan la sugerencia. El argumento: el proyecto obliga a demoler las casas donde habían nacido algunos mandatarios de esa época.

Arriban este año Piccioli y su señora - ella excelente soprano -, quienes alcanzan sonado éxito con las óperas “Ruy Blas”, “La Traviata”, “Rigoletto”, “Don Pasquale” y otras. Se inaugura el teatro de la Opera. El empresario Antonio Pestalardo pasó momentos difíciles para poder cumplir con su palabra de abrirlo el 25 de Mayo. Pese a que las obras se atrasaron - la epidemia del año anterior y la clausura del puerto demoraron los materiales - lo hizo esa noche con la ópera “El Trovador”, que cantó el tenor Julio Perotti.

El suceso trágico de este año lo constituyó el incendio del vapor “América”, en viaje de Buenos Aires a Montevideo. Competía con el “Villa del Salto” en cuál cumpliría el itinerario en menor tiempo, conduciendo ambos gran número de pasajeros. El capitán del “América” exigió demasiado a sus máquinas produciéndose una explosión y luego un incendio que echaron al buque a pique en poco tiempo. Entre los actos de heroísmo sobresalido el de Luis Viale, quien entregó su salvavidas a la señora Marcó del Pont.

Este año se implanta en la República el sistema métrico decimal y se inaugura el telégrafo trasandino. También se promulga una ley que destina 10.000 pesos fuertes para exploraciones del suelo argentino, en especial para la búsqueda de minerales de hierro. En lo que hace a los transportes, es dictada por el Congreso Nacional la ley general de ferrocarriles, en tanto se concretan dos obras: los trabajos de construcción del ferrocarril de Córdoba a Tucumán, y un servicio de tranvías en la ciudad de Rosario. En Buenos Aires se construye una línea de tranvías de la Plaza de la Victoria a Flores, por la calle Rivadavia, al par que el muelle de las Catalinas.

Se trasladan los Mataderos del Sur a la esquina de Rioja y Caseros y se prohíbe el lavado de ropa en la ribera. Se constituye la Sociedad Científica Argentina, fundándose los hospitales Italiano y San Roque. Se levanta, además, otro club: el de Tiro Suizo, en Belgrano. Sarmiento continúa siendo el tema de los argentinos. No hay día sin que una palabra o un gesto suyo se acoplen al comentario popular. Sea elogiarlo o satirizarlo. El no tiene o para atender esa fama. Prefiere, por ejemplo, llegarse hasta el vapor General Brown y crear allí la Escuela Naval.


Un apunte personal para conocer más sobre la historia de Argentina.


4 comentarios:

LadyMarian

“Ningún pueblo es rico si no se preocupa de la suerte de sus pobres” Ay! A cuántos habría que mandarles la frase!

Me llama la atención que hoy en día tenemos la misma forma caótica de enfrentar, por ejemplo, el dengue. Que en aquella época enfrentaran la fiebre amarilla en forma caótica es lógico, lo que no es lógico es que ahora nos manejemos peor que en aquella época.

Muy interesante! Me enteré de muchas cosas y repasé otras.

Besos

Lujo

LadyMarian,
Creo que esa frase la guardarás entre tu archivo ♥.
Abrazotes gigantescos!!

Anónimo

() ()
(=*.*=)
()( )()
() ()

Anónimo

hola velezz ss la mejoss ovioo noo si ss la nùmero1 jajajajajaja aguante la velez numass=)=O=D

Publicar un comentario

(-^o^-) (^_-) (#^_^#) (ÖoÖ) (*^o^*) (>_<) ( ̄へ ̄)(;_・) (ô_Ó) (O_O) (ˇ~ˇ) (ToT)(Q____Q) ಠ_ಠ (。◕‿◕) [(--)]ZZzzz

- Si el comentario es anónimo hay muchas posibilidades que no se publique.

 


UP